Perspectivas laborales 2021

Home » Noticias » Perspectivas laborales 2021

Este año 2021 se muestra como un año de incertidumbre, prudencia y cuidado; por esta razón se requiere fomentar  la creatividad en la gente, el cuidado por su salud de una manera integral y en la inversión por el talento humano y su crecimiento a corto plazo.

A pesar de que según el Ministerio de Trabajo y las declaraciones de Andrés Isch, Ministro de Trabajo actual, aseguró que ha comenzado a cambiar la tendencia en torno al empleo formal, ya que asegura que según los registros los contratos en el país pasaron de 2.256,741 en agosto a 2.275,293 en noviembre de este año.

«Entre marzo y junio de este año hubo una fuerte caída de los indicadores laborales, mientras la economía estuvo cerrada. Sin embargo, dijo Isch, esto se pudo contener con la aprobación de la Ley Humanitaria, entre otras razones. Por la aplicación del contrato emergente, creado en esa ley, más el contrato por giro de negocio y otras modalidades, desde el 22 de junio pasado se han creado 238 850 empleos».

La tendencia del empleo formal ha comenzado a cambiar.

Según la Organización Internacional del Trabajo este es el el nivel de desempleo en Ecuador.

OIT
Desempleo Ecuador 2020

El desempleo en cifras

  • Casi medio billón de personas tienen acceso insuficiente al mercado de trabajo:
  • 188 millones de personas están desempleadas.
  • 120 millones han renunciado activamente a la búsqueda de trabajo o no tienen acceso al mercado laboral.
  • El salario promedio cayó $20 según el último año.
  • En las mujeres la tasa de desempleo subió de 50,9% a 52,9% en el último año.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. 

 

 

Denuncias.

La situación derivada de la pandemia incrementó sustancialmente el número de denuncias reportadas al Ministerio de Trabajo. Mientras que el 16 de marzo pasado se contaban 20 reclamos ingresados, para el 12 de noviembre sumaron 37 616. Hasta junio hubo dificultades para atender a la mayoría de casos, dejando una brecha de más de 16 000 denuncias sin atender. No obstante, las condiciones han avanzado y ahora se están procesando alrededor de 30 628. El Ministerio ha suscrito convenios con centros de arbitraje para que los inspectores de trabajo sean mediadores calificados y reconocidos por el Consejo de la Judicatura.

«El acceso a un trabajo remunerado no garantiza una vida decente».

  • Muchas personas deben aceptar condiciones de trabajo insatisfactorias porque no hay suficiente cantidad de trabajo decente disponible.
  • Estos trabajos, suelen ser informales, con bajas remuneraciones, sin cobertura social ni acceso a derechos laborales.

El trabajo decente tiene que ver con la adecuación de los salarios o de los ingresos del trabajo por cuenta propia, con el derecho a la seguridad del empleo y a un lugar de trabajo seguro y saludable, el acceso a la protección social, la oportunidad de expresar las propias opiniones y preocupaciones a través de un sindicato, una organización de empleadores u otro órgano representativo, así como con otros derechos fundamentales como la no discriminación.

Los mercados laborales están produciendo resultados extremadamente desiguales.

Condición laboral
hombres vs mujeres

Entre el 1 de enero y el 5 de noviembre de 2020, el Ministerio de Trabajo registra 328 494 contrato creados y que siguen vigentes.

La relación entre hombres y mujeres es inequitativa, ya que ellos abarcan el 69,7% de las contrataciones y ellas el 30,3%. El Ministro de Trabajo describió que los contratos creados en lo que va del año responden a una realidad muy crítica de cómo se está distribuyendo el trabajo entre hombres y mujeres. De los contratos que se mantienen vigentes -desde años anteriores- los hombres registran 1 504 742 y las mujeres 770 551, según cifras con corte al 6 de noviembre pasado.

  • A nivel mundial, la desigualdad es mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente, principalmente debido a la extrema desigualdad en los países en desarrollo.
  • El 20% inferior gana solo el 4.5 por ciento del ingreso total. Este grupo necesitaría 11 años en promedio para ganar lo que gana el 20% más rico en un año.

 

 

 

Los nuevos datos sobre las rentas del trabajo (para todos los trabajadores, incluidos los autónomos) demuestra que, en los estudios anteriores, se ha subestimado considerablemente el verdadero alcance de la desigualdad en los países de bajos ingresos, debido a su dependencia de los gastos de los hogares como variable sustitutiva de los ingresos totales.

En conjunto, la desigualdad de ingresos a nivel mundial es, por lo tanto, más pronunciada de lo que se pensaba.

 

 

5 Consejos para que el mercado laboral crezca de manera saludable. 

 

 1. Desarrollo y gestión del talento.

Una persona, para afrontar con éxito el mercado laboral que se avecina, debería tomar muy en cuenta el desarrollo y la gestión de su talento, al igual que las empresas establecen estrategias para retener su talento y de esta manera puedan sostener su productividad, en tiempos de incertidumbre.

2. Formación continua.

En cada momento surgen nuevas realidades que exigen nuevas soluciones. Esas soluciones ya no existen, hay que crearlas, y hay que hacerlo a cada instante, por lo que las empresas pueden ejercer planes de rotación interna como plan de formación; cuya finalidad es que las personas se adapten al trabajo de sus compañeros y puedan brindarse soporte, así como conocimientos complementarios por cada área.

3.   Equilibrio personal.

Las condiciones de vida han exigido que las personas cuiden de su salud personal, desde un sano esparcimiento, actividades al aire libre, planes recreativos con la familia, estar en contacto con la naturaleza, desconectarse del teletrabajo para retornar con ideas y estrategias laborales más creativas y frescas.

4.    Nuevas formas de comunicar y vender.

La nueva realidad, el nuevo mercado laboral, exige también una adaptación de la comunicación digital y el marketing.  Una comunicación más humana, auténtica y en tiempo real.

5.    Automatización.

Finalmente, cobra relevancia todo aquello que nos permita hacer las cosas con la mayor facilidad.  Necesitamos tiempo y energía para interactuar en la nueva realidad de forma inmediata.

No podemos cambiar la realidad del impacto laboral que se ha vivido en este año 2020, ni que la pandemia nos cambió los hábitos de vida; estos hábitos vinieron también a modificar la forma de trabajar, las prioridades de inversión en la gente y en su crecimiento a corto plazo.

 

 

© La información aquí presentada es de propiedad intelectual de Gente & Gestión, queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.

 

Fuentes: El comercio; Diario Expreso, INEC, IEB School, Organización Internacional de Trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-contratos-cifras.html

https://www.iebschool.com/blog/perspectivas-del-mercado-laboral-salidas-soluciones-relaciones-laborales/

https://www.oitcinterfor.org/node/7706

 

 

 

 

 

 

 

 

Posted on